La Ética hacker es una nueva ética surgida de (y aplicada a) las comunidades virtuales o cibercomunidades (aunque no exclusivamente). Uno de sus grandes mentores ha sido el finés Pekka Himanen.
Himanen, en su obra La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (que contiene un prólogo de Linus Torvalds y un epílogo de Manuel Castells), comienza por rescatar el sentido original del término 'hacker'. Según Himanen, un hacker no es (como suele creerse comúnmente) un delincuente, vándalo o pirata informático con altos conocimientos técnicos (éste es el cracker), sino que hacker es todo aquel que trabaja con gran pasión y entusiasmo por lo que hace. De ahí que el término 'hacker' pueda (y deba) extrapolarse a otros ámbitos como ser, por ejemplo, el científico. Así Himanen escribe, "en el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software libre. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. ".
Según Himanen la ética hacker es una nueva moral que desafía "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", (obra escrita hace un siglo por Max Weber) y que está fundada "en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados. Ante la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza".
La ética hacker es una ética de tipo axiológico, es decir, una ética basada en una determinada serie de valores. Himanen rescata algunos fundamentales, a saber:
- Pasión
- Libertad
- Conciencia social
- Verdad
- Anti-Fascismo
- Anti-Corrupción
- Lucha contra la alienación del hombre
- Igualdad social
- Libre acceso a la información (conocimiento libre)
- Valor social (reconocimiento entre semejantes)
- Accesibilidad
- Actividad
- Preocupación responsable
- Creatividad
También cabe consultar el estudio escrito por Pau Contreras Me llamo Kohfam, identidad hacker: una aproximación antropológica, III Premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación EPSON, Barcelona, 2004. Según Contreras, las agrupaciones hackers dan lugar a unas configuraciones sociales en red que se caracterizan por su capacidad de generar conocimiento e innovación. Estas configuraciones en red, llamadas "inteligencias-red" presentan unas propiedades sociales basadas en la meritocracia, la concepción pública del conocimiento generado y la redistribución de éste entre los miembros del grupo. Según el autor, la organización social de los grupos hacker es muy similar a la utilizada en las sociedades primitivas, con liderazgos no coercitivos y sistemas de reputación entre pares basados en la ética hacker como características fundamentales.
Otros aspectos que resaltan de esta ética, es una palabra muy sonada, y muy maravillosa: "Ningun problema debería resolverse 2 veces", aludiendo a que el tiempo de los demas es muy valioso, y cuando resuelvas algo comunicalo a todos tus compañeros hackers para que puedan resolver otros problemas, aumentando la productividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario